¿Cuánta, cuándo, cómo, quién?: las claves de las transferencias periódicas de agua del Tajo al Segura

La competencia para la gestión de la conducción del agua del Trasvase Tajo-Segura reside en la Comisión Central de Explotación.

¿Te suena el nombre Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura? ¿Sabes cuál es su naturaleza y funciones? ¿Cuándo empieza y acaba el año hidrológico? ¿Cuánta agua se trasvasa periódicamente desde los embalses de la cabecera del Tajo a la cuenca del Segura? A continuación, te desciframos las claves del funcionamiento del Trasvase.

En 1978, antes de iniciarse las transferencias de agua, el Gobierno estableció, mediante Real Decreto, que la competencia para la gestión de la conducción reside en la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura:

  • Composición: La Comisión Central de Explotación está integrada por representantes de la Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de las Confederaciones Hidrográficas del Tajo, Segura, Júcar y Guadiana y de la Mancomunidad de Canales de Taibilla, así como por representantes del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX. Por parte de las Comunidades Autónomas, están presentes las Direcciones de Agua de Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Extremadura, junto a representantes de los regantes del Trasvase Tajo-Segura.
  • Funcionamiento: El año hidrológico comienza el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre del año siguiente. La Comisión Central de Explotación se reúne periódicamente para decidir la cantidad de agua trasvasable desde el Tajo al Segura en función de los excedentes disponibles y aportaciones acumuladas en los embalses de la cabecera. Una parte del desembalse autorizado se destina a riego, mientras que el restante se usa para abastecimiento humano.

En el actual año hidrológico 2015/2016 los embalses de Entrepeñas y Buendía  han aportado hasta la fecha  277 Hm³ a la Cuenca del Segura. Cifra de momento muy inferior a los 487 Hm³ que se trasvasaron el  año hidrológico 2014/2015 y al volumen máximo trasvasable de 600 Hm³ en origen que contempla la legislación, de los cuales 400 lo son para regadío y 110 para abastecimiento humano.

¿Hemos resuelto tus dudas? Esperamos que sí. En próximas publicaciones, te contaremos cómo se gestiona el agua procedente del Trasvase dedicada a abastecimiento urbano. ¡No te lo pierdas!

Comparte:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

Twitter

Facebook

Social Media

Las últimas novedades

Suscríbete a nuestra Newsletter

No mandamos spam, sólo te informamos de las novedades del Trasvase Tajo Segura.

Por si te lo perdiste

Últimas entradas